Ochenta millones de niños trabajan en las calles. En la periferia de Malina (Filipinas) son doce mil, escalando las montañas humeantes de la basura para rescatar cualquier residuo útil. Lo mismo ocurre en las calles y en los basureros de muchas otras ciudades del tercer Mundo. Un trabajo extremadamente arriesgado es el trabajo infantil desde el punto de vista sanitario que atrae el desprecio sobre quién lo realiza. Otros venden periódicos, limpian cristales, parabrisas o son limpiabotas. Muchos en Asia hacen de “animales de carga”, transportando mercancías y personas sobre carritos, explotados por sus propietarios.
Diagnóstico del trabajo infantil en el Perú:
- -El trabajo infantil sigue fuertemente concentrado en las áreas rurales, bajo la categoría de trabajadores familiares No Remunerados (TFNR). Esta modalidad de trabajo infantil es la menos conocida, pese a los numerosos estudios que existen sobre la economía familiar campesina.
- -En las áreas urbanas y sobre todo en Lima, el gran aumento de las tasas de escolaridad generado por la implementación de la educación primaria obligatoria condujo, hasta el agravamiento de la crisis económica, al descenso de las tasas de actividad y, por ende a la relativa reducción del trabajo infantil.
- -Entre las causas del incremento del trabajo infantil en Lima, se encuentran el impacto de la crisis económica, el aumento de la pobreza, el incremento del desempleo y subempleo de adultos, la migración, el deterioro del sistema educativo y el cambio de la valoración que las familias de bajos ingresos otorgan a la educación y al trabajo de sus hijos. El trabajo infantil es más frecuente en familias numerosas.
- -Los niños trabajadores se desempeñan en condiciones de gran desventaja y obtienen muy bajos ingresos. Los menores muestran los más elevados niveles de subempleo por ingresos, puesto que una gran parte trabaja sin remuneración o apenas recibe una pequeña suma de dinero por sus labores (propina).
- -Las modalidades más notorias de trabajo infantil en las áreas urbanas son el que desarrollan las niñas como empleadas domésticas, el trabajo familiar no remunerado, y el trabajo en calles y mercados. Entre ellos, los trabajos más nocivos son el doméstico, por la desprotección en que se lleva a cabo; también ocupaciones inscritas bajo la modalidad de TFNR, como el trabajo en los basurales, la recolección de desechos y las labores realizadas en ladrilleras. También son particularmente perjudiciales el trabajo en las calles, por la exposición al medio urbano, y en los mercados, por la manipulación de cargas pesadas. Aunque no se cuenta con información suficiente sobre el trabajo asalariado no autorizado, éste implica igualmente exposición a altos riesgos.
- -En las áreas rurales afecta negativamente la educación, la salud y la seguridad ocupacional y personal de los niños. También puede contribuir a perpetuar la condición de pobreza de las familias que, por necesidad, se ven obligadas a enviar a sus menores hijos a trabajar.
- -Existe consenso en torno al hecho de que ni la legislación que prohíbe el trabajo infantil para los menores de 14 años ni la que busca protegerlos se cumplen. Ello se debe a la falta de control e inspección, pero también a la falta de ajuste entre la legislación y las condiciones en que los menores trabajan, como es el caso de las empresas no registradas. Ni las niñas trabajadoras del hogar ni los niños que trabajan en las calles (mercados) son protegidos por la legislación.
- -La ineficacia de la normatividad protectora, la limitada acción estatal y el crecimiento del trabajo infantil han contribuido al surgimiento de programas de acción directa para proteger a los niños trabajadores y tratar de mejorar su situación. Estos programas son llevados a cabo por las iglesias y por las ONG, así como por entidades estatales. Se trata de instituciones que buscan satisfacer las necesidades de protección y atención social a los menores.
- -Si bien se observa una importante preocupación y avance en el tratamiento del problema infantil en el Perú, lo que se refleja en las diversas acciones del Estado y los programas de acción directa que tanto las ONG realizan, no se ha formulado una política nacional tendiente a la abolición progresiva del trabajo infantil, ni se ha promovido la protección efectiva de los menores que trabajan.
- -Aunque la acción de las ONG en el campo del trabajo infantil es sumamente valiosa, aún resulta limitada, especialmente en lo que se refiere a su cobertura. Han resultado infructuosos los esfuerzos por lograr una coordinación de las acciones que realizan las diversas instituciones que se ocupan del trabajo de menores.
Cabe agregar también que, el trabajo infantil basa su existencia en dos aspectos: valores culturales rurales transmitidos transgeneracionalmente y que produce una actitud familiar positiva frente al trabajo infantil y por otro lado, las necesidades económicas de la familia (enraizadas en la pobreza a causa de la migración, bajo nivel educativo y alto número de miembros en la familia). Así son fundamentalmente los valores familiares y la pobreza. Asimismo, se encuentra como “factor contribuyente adicional” la actividad laboral callejera de los padres de estos mismo menores.
Por otro lado de manera análoga, podemos agregar que el contexto social permite en la actualidad diferenciar dos tipos de niños trabajadores:
- -Los “niños trabajadores clásicos”, que trabajan en determinadas horas y pernoctan en sus casas;
- -Los “niños trabajadores sin hogar”, que eventual o frecuentemente duermen en las calles pero no llegan a insertase en el grupo de “niños de la calle” propiamente dicho. A estos últimos, generalmente confundidos con los niños de la calle, se dirigen particularmente los programas de servicios específicos (no integrales, como sí serían los de albergue para menores de la calle) , como por ejemplo: los que brindan desayuno, almuerzo y/o cena; los que brindan albergue diurno, vespertino o nocturno; los que proporcionan nivelación escolar o atención de salud, entre más.
"Se necesita más apoyo del estado, nuestras esperanzas están puestas en los niños y sí ellos no gozan de una vida con calidad, no esperemos ser un país con vías de desarrollo, ya que los niños y la educación (van de la mano) son el pilar de una sociedad bien estructurada aunque estamos a muchos años de lograrlo, pero hay que comenzar ya.. a ningún gobierno le importó, estamos cansados que todos entren a llenarse los bolsillos y que nuestros niños sigan en la miseria .Pero Nadine Heredia ex primera dama del Perú, te jactas de mujer exitosa, te parece éxito el desfalco a tu país? Tu misión no era usurpar el cargo de tu marido, sino por tomar tan sólo un ejemplo preocuparte por los niños que no tienen la suerte de tus hijos, y no es porque su madre no sea exitosa, sino que no tienen recursos económicos. Sí la definición de éxito es ser corrupta/o. Entonces vivo en un país de exitosos, y qué raro que no me siento feliz, va para mi próximo artículo".
2 comentarios en «Entre la basura y el tráfico, así trabajan miles de niños»
si k tienes toda la razon, es una descarada nadine heredia
excelente analisis de nuestro pais
me encanta leerte escribes lo k yo siento y con indignacion
🙂
Saludos amiga
claro y preciso pero sobre todo conmovedor
desde el titulo sobre todo para los que somos padres
no entiendo al mundo
pero si encuentro una luz en mundohoy.
mujer de luz, mujer de Dios por eso mil veces hermosa
♥