Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La técnica del ADN ¿Para qué sirve?

Las nuevas técnicas de biología molecular, como la del ADN, han aportado a la investigación policial, y a la justicia, un grado de certeza extremadamente efectivo, no comparable con ningún otro método utilizado para determinar sí dos muestras biológicas diferentes pertenecen a la misma persona. El término “huella genética” se usa para definir la técnica del ADN, recombinante que determina diferentes grupos de polimorfismos de ADN altamente variables, que son utilizados para identificar con certeza a un asesino o violador, o para descubrir al autor de un delito mediante el análisis de una muestra biológica de sangre, semen, saliva, huesos, dientes, caballeros u otras.

La prueba del ADN es el método más preciso que existe porque la “huella genética” de cada persona es única, con excepción de los casos de gemelos idénticos. Puede dar una precisión matemática de un 99, 99999999 por ciento. Su aplicación en casos forenses se inició en 1987 con las investigaciones realizadas por el Dr. Alex Jeffreys, de la Universidad de Leicester y del laboratorio Forense del Ministerio del Interior Británico. Para usos forenses, las muestras biológicas que comúnmente se analizan son los siguientes.

Sangre. Tanto en estado fresco como en manchas secas, es la muestra que se analiza con mayor frecuencia. EL ADN se obtiene de los glóbulos blancos. La muestra debe enfriarse o congelarse, según el momento en que se piensa efectuar el análisis. Es importante que la conservación sea óptima para obtener un buen resultado. Por ello, después de haber dejado secar al medio ambiente se debe colocar en un recipiente a prueba de humedad, para luego enfriarla.

Semen. En forma líquida o como mancha seca, también es muy frecuente en casos contra la libertad sexual. EL ADN se obtiene de la cabeza de los espermatozoides y presentes en el semen. Del mismo modo, debe enfriarse y guardarse convenientemente para evitar la humedad. Debido a que muchas veces las muestras están mezcladas con otros tejidos de la propia víctima, se recomienda que los peritos extraigan una muestra de sangre de la víctima y obtengan su “huella genética”, lo cual ayudará a interpretar las demás huellas.

Cabellos. Sólo puede efectuarse cuando hay raíces de cabellos, porque es en el bulbo piloso donde se encuentra el ADN, Aunque es difícil efectuar el examen sobre estos tejidos, no es imposible. Basta una sola raíz de cabello si emplea sondas del lugar, único (SLPs) y diez raíces si se trata sondas del lugar múltiple (MLPs) . Al respecto, según cables noticiosos procedentes de los Estados Unidos de América y de Alemania los cabellos son “un libro abierto” para los científicos de hoy y, por ende, de la tricología (parte de biocriminalística que estudia cabellos), La ciencia médica nos ha mostrado que los cabellos conservan ciertas huellas (durante mucho más tiempo) que otras muestras como la sangre y la orina.

Otros tejidos. No hay mayores inconvenientes en que se obtengan muestras de cadáveres o de material fetal. El éxito del examen depende del estado de descomposición del cuerpo, por lo que se debe tener en cuenta factores como el tiempo transcurrido desde la muerte, la temperatura, etc. Si el deceso es reciente, se puede obtener huella genética a partir de una muestra de sangre o de médula ósea.

Algunos casos de aplicación.

La prueba de ADN en el proceso de la investigación policial en nuestro país se viene aplicando en los siguientes casos.

Identificación de violadores. Se realizará mediante el análisis de la muestra del semen recolectada o tomada de la vagina de la mujer que ha sido atacada sexualmente, la cual está mezclada con células de la mucosa con el perfil de ADN de la víctima y del violador, mostrando si éste es el que cometió la agresión.

Identificación de delincuentes. Los restos biológicos  que dejan los delincuentes en el lugar del crimen permiten realizar el análisis de ADN para la identificación de las huellas genéticas. Mediante esta prueba, efectuada a restos biológicos como saliva, cabellos, etc., encontrados en sellos o sobres, se ha podido identificar a los autores de delitos de chantaje o secuestro.

Identificación de cadáveres o desaparecidos. Mediante pruebas de ADN hechas en familiares próximos se identifica a cadáveres difíciles de reconocer debido a accidentes aéreos o cuando se encuentran en un avanzado estado de putrefacción.

Determinación de la paternidad. Se realiza con la muestra de la madre, hijo y del presunto padre. También se puede realizar a través de parientes próximos, restos óseos  o muestras de biopsias, incluidas en parafina, si el supuesto padre ha fallecido. Este tipo de análisis se puede aplicar a embriones de embarazos producto de una violación o en mujeres con varias parejas sexuales. El primer caso en el Perú se realizó en agosto de 1994 en el Fundo Pacae, donde un estudiante acusado de violar a una niña de 13 años, la misma que nueve meses después alumbró a un niño. La prueba realizada a la madre, al hijo, al abuelo materno y al presunto padre del niño no era el estudiante, sino el abuelo materno. Algo monstruoso.

El descubrimiento del ADN, es uno de los más importantes en la vida del ser humano, no sólo porque nos da nuestra individualidad, sino por los hechos presentados, años atrás era muy fácil engañar, cometer delitos y echarle la culpa a inocentes, ahora ya, NO , gracias a la técnica del ADN, ya no habrán crímenes perfectos, ni papás sin hijos, entre más delictiva puede ser la conducta de un ser humano, la tecnología y la ciencia pueden avanzaron a tal punto de frenar tanta injusticia contra inocentes, sí bien es cierto no todos los casos se resolvieron ni se resolverán, eso nos muestra la historia, pero sí muchos delincuentes y mitómanos  gracias a la técnica del ADN. Recibieron su castigo. Y eso es algo que hay que agradecer, a la ciencia y a todos los que participaron de este gran descubrimiento que revolucionó el mundo.-

2 comentarios en «La técnica del ADN ¿Para qué sirve?»

Deja un comentario