Se denomina socialización al proceso por el cual un individuo se integra a una comunidad, asimilando la cultura que le es propia. Recibe el individuo, de esta forma, el saber sobre normas y valores del grupo, la habilidad y competencia para realizar un rol y la motivación para sus distintas actividades.
Asimismo, es entendida como el proceso por el cual el individuo atiende, evalúa e interioriza valores, creencias, actitudes, normas y patrones de comportamiento. Este proceso se da a través de la interacción del individuo con agentes socializadores que pertenecen a una cultura; es bidireccional y se da diferencialmente en cada una de las etapas del desarrollo psicoevolutivo. Los agentes socializadores son entidades que al relacionarse directa o indirectamente con un individuo, le transmiten creencias, modelos, valores, actitudes, normas, y patrones de comportamiento. De tal manera que uno de los más importantes es la familia, seguido de los medios de comunicación, las instituciones.
Podemos caracterizar el proceso de socialización por tres cualidades : a) es un continuo, nunca se da por terminado aunque existen etapas fundamentales en el aprendizaje e interiorización de normas y valores, etc; b) se realiza mediante la comunicación e, inicialmente de una forma especial: mediante la imitación, con las características simbólicas de la comunicación humana; c) se establece, también, a través de un sistema de “premios” y castigos” , considerando éstos en un sentido amplio de viabilidad en el desarrollo de competencias.
Medios de socialización
La complejidad del proceso de socialización ha dado por resultado que se generen instituciones, las cuales son estructuras abocadas predominantemente a la función de socializar. Este es el caso de la familia, la escuela (entre las formales) incluso los medios de comunicación (entre las informales) depende de las características y necesidades existentes en una determinada cultura, y es un elemento dinámico del sistema. Siempre ha sobresalido la familia como elemento iniciador del proceso, único en sociedades, que da la personalidad básica sobre la que actuarán otros agentes de socialización. Además la socialización moderna se caracteriza por alargar el ciclo básico de la socialización y se necesita la intervención de instituciones más especializadas (universidad, institutos, barrio, asociaciones, etc.).
Condiciones de socialización
Para que exista vida social humana podemos pensar que son necesarias ciertas condiciones previas
La precondición es la existencia de un medio natural adecuado para que exista la vida humana y facilite la socialización; por ejemplo en ciertas condiciones desérticas o glaciales, el hombre tendría mínimas posibilidades de vivir y por lo tanto de sociabilizarse.
La primera condición es la herencia. La socialización sólo se da en los seres humanos.
La segunda condición es la existencia de una cultura, que presupone la existencia del grupo. La importancia del estímulo social se la simplificado con frecuencia en los casos estudiados de falta de interacción social que han dado lugar a individuos con dificultades en sus relaciones humanas.
El proceso de socialización, en cada individuo, va definiendo su personalidad, entendida ésta como el conjunto de rasgos heredados y hábitos adquiridos, de actitudes y de ideas, que han sido organizadas por el individuo para atender a las exigencias de la vida social.
El mundo normativo
El proceso de socialización del individuo es viable gracias a una estructura de sanciones conectadas íntimamente con las pautas, normas, valores y creencias del grupo, los roles mismos son complejos normativos, expectativas de conducta en función de los valores del grupo.
- Las creencias. Constituyen un conjunto sistemático de planteamientos especulativos sobre la realidad del hombre, su naturaleza, su historia y su futuro, que intentan guiar la conducta humana. Son la fuente de referencia última de la interacción en un esquema normativo. Están conectados con los valores, que actúan a un nivel más asequible y comprobable. Asimismo están armonizados en universos simbólicos tales como: religiones, teorías filosóficas, planteamientos científicos generales, mitologías, etc.
- Los valores. Podemos definirlos como estándares culturales que señalan la meta social deseable. Son fuente de cohesión del grupo, en torno a unos objetivos últimos explícitamente racionalizados (moral colectiva) . por ello, los valores están entre sí conectados, formando un sistema. No todos tienen la misma importancia en la sociedad y puede hablarse de una cierta jerarquía. Los valores de los individuos se plasman directamente a actuar en una forma determinada ante situaciones concretas , son las actitudes o disposiciones previas a la actuación. Se adquieren en el proceso de socialización y suelen ser comunes al grupo.
- Normas sociales. La violación de una norma da lugar a una sanción social, a una reprobación del grupo de esa conducta. Si la reacción social ante la violación de una norma es severa estamos ante una costumbre, si es leve nos encontramos con un uso. A través de los usos y costumbres el grupo procura mantener su cohesión social y reacciona contra los que intentan amenazarla, Las costumbres estarán relacionadas con valores más importantes para la sociedad y los usos con los valores menos centrales. Por ejemplo nos parece más lógico que sea mucho más suave la sanción por contravenir una moda en el vestido que por faltar al cumplimiento de los deberes familiares.
- Las sanciones. Se refiere a los “premios” o “castigos” para ayudar a cumplir una norma. A los que cumplen las normas se les gratifica, se les da un premio (material, afectivo, de reconocimiento, de alabanza, etc.) Y los que contravienen son castigados, pudiendo llegarse al aislamiento o la expulsión del transgresor del grupo de pertenencia u otras formas de sanción (dinero, presión política, represión, entre más).
La socialización se hace mediante reglas de comportamiento o supuestos de conducta comunes a un grupo. Las normas tienden a la consecución de unos valores, a los que se orienta, por medio de “premios” y “castigos”, y se refieren, a las expectativas estándares que regulan la interacción entre personas. Por ejemplo; un hijo debe respetar las normas en el hogar, etc. Las razones no son explicitas, antes bien se convierten en motivos subconscientes.
6 comentarios en «La socialización»
sos tan profunda escribiendo que pareces psicoanalista
me encanto todo el articulo y ese hermoso final
hermosa, voy a ir a Perú 🙂
Gracias, Bienvenido al Perú
Brillante como de costumbre,
Gracias por ser como sos.
Gracias Horacio por tus palabras
Siempre motivadoras para mí ♥♥♥
Sos increíble…no hay día en que no agradezca haberte conocido…♥️
Gracias 🙂 ♥♥♥