Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La Globalización y conflicto cultural

Los medios de comunicación social y el proceso de globalización influyen en el consumo de los individuos y por medio de éste, en la identidad colectiva de un pueblo, ya sea creándoles nuevas necesidades, ya sea haciéndoles dependientes a los objetos de consumo y generándoles, de esta manera, el hábito del consumo. Dentro de este contexto, no se borran ni disminuye la posibilidad de los individuos de optar entre las alternativas que ofrece el gran mercado, por aquella que mejor le satisfaga sus necesidades.

Con el paso del tiempo los hábitos de consumo se van modificando, así como también, la forma de poner el producto en contacto con la gente es distinta a la que existía hace un par de años atrás. Los adelantos tecnológicos en materia de producción y distribución de bienes y servicios hacen posible que hoy en día se pueda conseguir un mismo producto en el Perú y en Japón. Estos cambios no sólo inciden en la economía de una país, sino también en las costumbres y tradiciones del mismo; ocasionando un efecto en nuestras vidas, así como perjuicios que ocasiona, especialmente en los países subdesarrollados que no cuentan con los recursos necesarios y adecuados para enfrentar estos cambios que se vienen dando a nivel mundial.

Los medios de comunicación influyen en la identidad de un pueblo y también en los hábitos de consumo. La gente quiere estar “al día”, quiere poseer “lo último”, con el paradójico resultado por lo demás, de que cuando ha adquirido lo “último”, lo “nuevo” ya ha salido del mercado, con cierta aceptación  de que lo “último” es lo mejor y brinda cierto prestigio social. Vivimos inmersos en programas breves, en el perpetuo cambio de las normas y en el estímulo de vivir al instante: el presente se ha erigido en el eje principal de la “temporalidad social”. Además podemos decir que los cambios en el consumo modifican la identidad de la sociedad; nuevas costumbres, nuevos hábitos desplazan a los antiguos produciendo una constante renovación y continuo cambio de los gustos.

Por otro lado, cuando hablamos de globalización, se piensa en un conjunto de relaciones económicas, políticas, y sociales que han modificado sustancialmente a la estructura mundial. Los cambios se pueden percibir más claros a través de los medios masivos de comunicación, a partir de los avances tecnológicos  y de las modificaciones políticas y económicas operadas en el nivel mundial.

La globalización en lo comunicacional se revela como una tendencia hacia el establecimiento de una cultura global. Mensajes masivos, uniformes, estandarizados por diferentes aplicaciones son recibidos en el mismo momento por personas diferentes, en distintos lugares del mundo.Esto incita que la función primaria o básica de la comunicación social, la de transmitir los mensajes (informar y educar) generados por miembros de una comunidad, se pervierta. Hoy los mensajes son generados y manipulados en un lugar “ajeno”, por “personas ajenas” y con “intereses ajenos” a la comunidad que los recibe. Para resguardar nuestra identidad social y cultural dentro de un mundo globalizado, es necesario comprender y utilizar los avances tecnológicos, de acuerdo a nuestros propios intereses.

Otro tema ligado a este es la creciente influencia de los medios en la sociedad, en la política y en las instituciones. Los medios de comunicación están cumpliendo funciones que deberían ejercer las instituciones.  Las crisis de las representaciones políticas y sociales, el repliegue del estado han llevado a que la gente encuentre en ellos un canal válido para expresar sus inquietudes y necesidades. Siempre es a través de los medios sociales que se instalan los temas de agenda política, por ejemplo, la difusión de spots publicitarios en las campañas electorales en algunos países, dando cierta preferencia a algunos candidatos y realizando negociaciones “no transparentes” para no publicitar a los otros candidatos, disfrazado de una libertad abierta y democrática de la prensa escrita y audio visual. Aunque se ha observado que estos directrices surgen, a veces, desde el poder, otras, incluso, surgen de los propios medios por motivos empresariales.

El círculo mediático está conformado por las empresas, los medios y el público. Las empresas generan mensajes, pero reciben presiones del poder económico y del poder político; el público recibe esos mensajes ya manipulados, pero genera, al mismo tiempo, demandas a través del consumo. Y, por último, los medios a través de los cuales se transmiten estos mensajes tampoco son neutros. Es notorio que existe un proceso de monopolización, mediante el cual grandes empresas están absorbiendo a los pequeños medios. Los medios masivos de comunicación tienen cada vez mayor poder y tienen una influencia creciente en la vida política nacional e internacional, así como las redes sociales hoy por hoy se han convertido en una forma de catarsis para el pueblo y casi siempre con fines nocivos, ya que no hay ninguna institución que las regule.

2 comentarios en «La Globalización y conflicto cultural»

  1. Tan triste como cierto es lo que escribis Eunice, a tal punto de que en muchos casos las personas terminan tergiversando su propia identidad presa de la obsesion por estar a la vanguardia de los avances tegnologicos…
    Con respecto al ultimo parrafo de la nota, te escribo desde un pais donde el monopolio mediatico maneja todos los poderes del estado…incluyendo la justicia ya que en su momento (lease durante el anterior mandato de Sra Cristina Fernandez de Kirchner) ha evitado que se ejecute «La Ley de Medios»(que promulgaba la diversidad en los distintos sectores de la comunicacion)….ademas de crear con mentiras tras mentiras una mentalidad en el pueblo a fin a su interes.

    Responder
    • Es algo muy frecuente, lo vivimos en el Perú también en la década de los 90, donde se compró todos los medios de comunicación escritos y canales de televisión , la libre libertad de expresión es la auténtica democracia y sin ella un estado no puede sobrevivir pacíficamente (lo menciono en uno de mis artículos) .. no se puede olvidar que los grandes imperios se empiezan a destruir primero desde adentro.
      Un gran abrazo 🙂

      Responder

Deja un comentario