A lo largo de la historia, se produjeron revoluciones en la comunicación, cada nuevo medio aportó un recurso que produjo cambios importantes en la organización de la sociedad y en la transmisión de la cultura. La introducción de nuevas tecnologías modificó la lectura, el modo de vivir y la intervención sobre ella. Es la modificación cultural introducida por los medios de comunicación de más, lo que provoca las reacciones más dispares, desde los entusiasmos más fervorosos hasta las condenas más rigurosas.
En las sociedades contemporáneas es cada vez mayor la importancia de los medios masivos y en particular Internet, las redes sociales se han convertido en la máxima expresión del pueblo. Esta influye sobre la forma de actuar o de pensar de las personas, logra modificar la forma en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea. La importancia de los medios de comunicación en el proceso de la socialización de los niños, adolescentes y jóvenes y de todos los integrantes de la sociedad están relacionadas con la cantidad de contenidos de los programas educativos, informativos y de entretenimientos que transmite y también de las publicidades que influyen en los hábitos de consumo de la población.
Los medios son parte esencial de los procesos de comunicación en las sociedades modernas, los medios de comunicación de las sociedades modernas, aportan interpretaciones de la realidad que son internacionalizadas por su público.
Las personas pueden desarrollar construcciones subjetivas y compartidas de la realidad a partir de lo que leen, escuchan o miran. Por tanto, su conducta personal y social, puede ser moldeada en parte por las interpretaciones aportadas por los medios ante hechos y temas sociales, con respecto los individuos que tienen pocas fuentes alternativas de información. En ellos el proceso de socialización es continuo y generalmente pasa en forma inadvertida, ni el contenido ni los métodos de socialización son inmunes a la influencia de los medios, la influencia y el cambio pueden tener lugar y, de hecho, lo tienen.
Los medios en general, se han convertido en la primera escuela, tanto para la creación y la legitimización de formas de conducta, la visión que el hombre tenga de sí mismo, la sociedad y sus relaciones. De la misma forma que el advenimiento del lenguaje le abrió a la gente nuevas puertas para que pudiera escapar de los límites de la comunicación circunscripta, la llegada de comunicación de masas y su transformación en sistemas de comunicación complejos permite a los seres humanos de nuestros días organizarse a una escala más global.
A través de su compleja telaraña de relaciones de dependencia con los individuos, las redes interpersonales, las organizaciones y los sistemas sociales, el sistema de medios ha evolucionado década tras década. No debe olvidarse que los medios llegan hasta los lugares más recónditos del universo, en donde no tienen acceso formal; estos sectores marginales de la cultura, igualmente, se integran a las características y formas de vida de la población; adecuándose e integrándose de manera constante a lo que la misma exige, así como asimilándose a sus cambios.
Hoy es imposible negar la gran importancia de los medios de comunicación en un proceso de socialización en el que actúan, no con exclusión sino en distintos grados de combinación y coexistencia con los otros, en una situación de reforzamiento constante. Los sucesos que ocurren en una sociedad constituida por diversos sistemas sociales, con una cultura determinada y con una estructura y dinámica que articulan su forma de ser, son transmitidos no asépticamente por los medios.
Las características de éstos se ven limitadas por los distintos sistemas sociales y en distintos grados. Son los directores de radio, TV, de diarios, y en el fondo tienen además responsabilidad los anunciantes, los que transmiten influjos culturales, a veces buenos, a veces malos, que influyen en el futuro del país y en la formación individual de los niñ@s.
Por otro lado , el auge de los medios de comunicación ha hecho posible el acortamiento de las distancias, manteniéndonos vinculados al resto del mundo. No obstante producen un degradamiento en la sociedad. Actualmente los medios se han convertido en << jueces de la verdad >>, son ellos quienes deciden y dictan modas, consumos, modelos de vida. Establecen qué es lo correcto y qué es lo incorrecto, y deciden cuales son los hechos importantes y trascendentes en el mundo.
Es necesario indicar que diversas culturas que conforman el mundo, y que son parte del mismo, están sufriendo las consecuencias de la globalización. Las pequeñas comunidades se encuentran cotidianamente invadidas y saturadas de elementos ajenos (y muchas veces desconocidos) a ellos, produciendo una crisis en su propia identidad cultural, como ser cambio de costumbres, adquisición de nuevas modalidades.
Si bien los medios masivos de comunicación juegan un papel importante en el proceso sociabilizador del hombre y en la conformación de esa <<aldea global >>, también influyen negativamente mostrando realidades que atentan contra los individuos de dicha sociedad.
Existen muchos que consideran que éstos son los únicos portadores de la verdad, asignándoles un rol preponderante en la vida social del hombre, sin cuestionarse ni reflexionar sobre los contenidos que los mismos transmiten. Si bien es cierto que los medios influyen en las conductas humanas, tanto positivamente o negativamente, no hay que olvidar que los medios masivos están hechos por hombres, y que muchas veces los intereses económicos sobrepasan a los morales, sin importarles a quienes tienen en el poder monopólico y las consecuencias que pueden ocasionar en su entorno.
Por eso es importante que exista una legislación que controle el accionar de estos medios, para evitar que los mismos pasen a ser los únicos que manejen tanto las agendas políticas como la opinión política.
Una de las tantas formas en que se manifiesta ese proceso globalizador es a través del consumo, donde los individuos adoptando determinados objetos, modas, pero sin dejarse engañar por los medios, siendo ellos mismo los que les ponen límites y/o trabas a los mensajes nocivos y carentes de evolución. Con esta afirmación se deja atrás la teoría de receptor pasivo, considerándolos totalmente activos y decisivos en el momento de decidir qué van a consumir y a qué producto, le dirán NO, “No aportas a mi evolución por ende a nada positivo” .